13 de septiembre de 2024

Una inmersión profunda en el proyecto de Clarifi con mujeres pigmeas indígenas para una agricultura resiliente y un desarrollo sostenible

Según Jonas Nkono, facilitador de la Asociación de Mujeres Pigmeas Indígenas (AFAP)

El proyecto que se describe a continuación forma parte de una asociación con la Iniciativa Financiera para los Derechos Comunitarios sobre la Tierra y la Conservación (CLARIFI). La misión de CLARIFI es de recaudar fondos públicos y privados para ampliar estratégicamente los recursos flexibles dirigidos a los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales, con el fin de fomentar sus enfoques y prioridades enfocados en sus derechos a la tierra, la conservación, la adaptación al cambio climático y la gestión sostenible de sus territorios, mientras al mismo tiempo se apoya una mayor equidad de género, edad y acceso a los ecosistemas.

¿Cuál es el contexto y la situación de su comunidad?

Soy un facilitador de la Asociación de Mujeres Indígenas Pigmeas (AFAP). Como todos ustedes saben, AFAP trabaja con los Pueblos Indígenas Pigmeos en una variedad de proyectos. En la República Democrática del Congo (RDC), los Pueblos Indígenas son los primeros ocupantes y habitantes del país, que obtienen sus recursos naturales del bosque y viven de la caza, la cría de animales y la recolección. Con la llegada de barcos al país, los Pueblos Indígenas Pigmeos comenzaron a practicar la agricultura tradicional en respuesta a la ayuda alimentaria, que históricamente ha sido muy escasa. (Basado en sus modos de subsistencia, hay dos tipos principales de habitantes del bosque en la RDC: los pueblos indígenas nómadas que se dedican a la caza y la recolección, a menudo referidos como pigmeos, y los agricultores que viven en aldeas, la mayoría de los cuales son hablantes de bantú.)

Fuente iFrame dinámica


La creciente situación política en la RDC no ha perdonado a estas personas de los bosques, lo que les ha llevado a abandonar su tierra natal en busca de asilo. La guerra recurrente en nuestro país también ha aumentado la pobreza y la vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas, haciéndolos dependientes de sus vecinos étnicos. Por ejemplo, cuando los militares visitan las aldeas indígenas, se apoderan de sus cultivos agrícolas, sus gallinas, ciervos y cerdos. A veces, se llevan a las mujeres indígenas sin su consentimiento previo, y los niños indígenas son utilizados como porteadores de sus armas y equipaje.

Fuente iFrame dinámica


Las mujeres de estas comunidades suelen ser empleadas por barcos para trabajos domésticos y agrícolas, lo que las obliga a estar fuera de sus propios hogares. Esta situación las hace cada vez más dependientes de la comunidad bantú y acentúa sus dinámicas, que desde entonces se han deteriorado. Hoy en día, esta comunidad se está independizando, porque han comprendido y se han dado cuenta de que, en lugar de trabajar para sus vecinos bantúes, ahora pueden trabajar en sus propios campos, lo que contribuye a su autosuficiencia.

Fuente iFrame dinámica


¿Qué se está abordando con este proyecto? 

El Proyecto de Apoyo a las Mujeres Pigmeas Indígenas para una Agricultura Resiliente y un Desarrollo Sostenible pretende ayudar a las mujeres pigmeas indígenas de la RDC a aumentar su autonomía económica mediante una agricultura resiliente y sostenible. El proyecto pretende abordar el doble problema del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

¿Qué ha logrado el proyecto hasta ahora?

El proyecto tuvo éxito por varias razones, incluyendo el respeto al calendario estacional y la participación de todas las partes interesadas, en particular los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, los jefes tradicionales, los ingenieros agrónomos y las autoridades político-administrativas del territorio.

Con el apoyo del proyecto, en 2022 sembramos 12 kilogramos de maíz desgranado en un área de 15 hectáreas y cosechamos 65 sacos de maíz desgranado. Además, plantamos 1,500 cestas de esquejes de una variedad mejorada de yuca y las distribuimos a los miembros de la comunidad para su uso. Ahora, en 2024, hemos sembrado 32 sacos de maní en una parcela de 5 hectáreas y acabamos de cosechar 200 sacos de maní desgranado. De manera similar, para las bananas tipo plátano, hemos sembrado 2,500 plantas que se están desarrollando bien, y las primeras cosechas tendrán lugar en unos meses.

Los principales logros del proyecto hasta la fecha incluyen la adopción de una agricultura resiliente y sostenible por parte de las comunidades destinatarias, una mejora significativa de la seguridad alimentaria gracias a una cosecha de 600 sacos de maíz desgranado, y la disponibilidad de esquejes mejorados para las temporadas actuales y futuras. Se están cambiando las prácticas agrícolas para conservar mejor los territorios y combatir el cambio climático y, en ese proceso, también se está mejorando la soberanía alimentaria de las mujeres.

¿Cuáles han sido algunos de los desafíos encontrados? 

Algunas de las dificultades encontradas incluyen las malas condiciones de las carreteras y la resistencia de la comunidad a abandonar la agricultura de tala y quema. También ha habido celos entre las comunidades vecinas que querían ser incluidas en el proyecto, pero este solo abarcó un pueblo objetivo. Actualmente estamos trabajando con RRI, que puede ayudarnos a ampliar el proyecto a otros sectores, y quizá incluso a toda la provincia.

Seguir leyendo

No se han encontrado artículos.